DEPURACIÓN DE AGUAS INDUSTRIALES
Las normativas de vertido de aguas industriales a la red de aguas servidas son cada vez más exigentes en Chile. La legislación, de manera creciente, aboga por mitigar el efecto nocivo para el medio ambiente que se genera en diferentes sectores industriales, implementando medidas cada vez más restrictivas en términos de concentración de agentes contaminantes en el agua vertida. En este escenario, desde MONITORIZA hay conocimiento de que el rubro empresarial chileno está comenzando a buscar soluciones que implementar en su proceso productivo para cumplir con los requisitos legales establecidos para el vertido. Por esta razón, se propone una solución para estas empresas que comprenda los siguientes servicios
Análisis
Análisis particular de la situación de cada cliente, con un estudio pormenorizado de los contaminantes que genera en su empresa
Identificación
Identificación de la técnica que permite remover el contaminante generado por el cliente y planteamiento de un desarrollo tecnológico que permita su remoción
Integración
Integración del nuevo desarrollo tecnológico en las instalaciones del cliente
Prestación
Prestación del servicio de recogida de residuos generados, para su posterior tratamiento en nuestras instalaciones
CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA
El agua utilizada en el proceso productivo de diferentes rubros de Chile debe cumplir unos determinados estándares de calidad para que la actividad industrial se pueda llevar a cabo adecuadamente. Adicionalmente, distintas administraciones públicas han mostrado interés en ejercer un control continuo sobre el nivel de contaminación del agua que circula por la red de aguas servidas de una determinada comuna o región. MONITORIZA, de nuevo actúa ante esta situación, proporcionando a sus clientes una solución que permita el control de calidad del agua. La solución propuesta incluye los siguientes servicios:
Análisis
Análisis particular de la necesidad del cliente, evaluando los parámetros e indicadores que se desean controlar
Identificación
Identificación de la sensórica que permite controlar los parámetros de interés y planteamiento de un desarrollo tecnológico que permita su monitorización en tiempo real y a distancia
Integración
Integración del nuevo desarrollo tecnológico en las instalaciones del cliente
Establecer
Establecer un protocolo de alertas que avise a los entes interesados del incumplimiento de la calidad del agua
DETECCIÓN TEMPRANA DE INCENDIOS
La gran envergadura de muchos de los Parques Nacionales existentes en Chile ha forzado a lo largo de los últimos años a implementar sistemas de control y detección temprana de incendios. Ante este tipo de catástrofes naturales, sean o no provocadas, resulta fundamental identificar de manera rápida los focos iniciales de fuego. MONITORIZA es consciente de este tipo de demanda en territorio nacional, y es por eso que oferta de manera muy competitiva sistemas no invasivos y respetuosos con la naturaleza que permiten, tanto detectar de la existencia de fuego como alertar a las administraciones públicas o entes responsables pertinentes. Este tipo de soluciones se caracterizan por:
Análisis
Análisis en profundidad del enclave natural, identificando aquellas localizaciones de mayor vulnerabilidad y valor medioambiental
Evaluación
Evaluación de los equipos de registro y comunicación de datos, empleando baremos vinculados a la integración de éstos en el paraje natural para mitigar la contaminación visual
Garantía
Garantía de transmisión de datos al centro de control con independencia de lo remota que pueda ser la ubicación de los equipos
Protocolo
Establecimiento de un protocolo de alertas, consensuado con el cliente, que avise de forma rápida y veraz de la aparición de focos de incendio
Hasta la fecha, en MONITORIZA hemos desarrollado mediante fondos propios una ardua tarea de I+D hasta obtener dos prototipos vinculados al sector medioambiental.
Separador de grasas y aceites del agua
La empresa MONITORIZA ha desarrollado un prototipo de un sistema que separa las grasas y aceites del agua. El sistema se compone de 3 tanques diferentes, en cada uno de los cuáles tiene lugar un proceso que contribuye a la separación del agua
Tanque 1: Acondicionamiento
Para que el tratamiento electroquímico que tiene lugar en los tanques posteriores se desarrolle adecuadamente, se debe preparar la muestra de agua contaminada para que cumpla unos determinados valores de pH y conductividad eléctrica. En este sentido, se adiciona H2SO4 o NaOH en función de la alcalinidad inicial para regular el pH, y NaCl para elevar la conductividad a los valores mínimos exigidos. Registrando la medida de ambos parámetros mediante los sensores pertinentes, en el momento en que la muestra esté acondicionada estará lista para ser transferida al siguiente tanque.
Tanque 2: Electrocoagulación
En este tanque se inicia el tratamiento de depuración de la muestra. Se instalan electrodos de aluminio y se aplica una corriente eléctrica para generar un proceso electroquímico de oxidación – reducción, que eleva la parte contaminada de la muestra hacia la superficie del tanque. Por el contrario, el agua que paulatinamente queda descontaminada se mantiene en la parte inferior.
Tras una duración del proceso de 15 minutos, se consigue una clara separación de las grasas y aceites del agua. El agua gris resultante se transfiere al último tanque, para completar el tratamiento.
Tanque 3: Electroflotación
En este tanque se termina el tratamiento de depuración de la muestra contaminada. Empleando un ánodo dimensionalmente estable de malla platinada, se produce la electrólisis del agua para terminar de separar los últimos restos de grasas y aceites. Tras 10 minutos de tratamiento se consigue una eficiencia en la remoción de grasas y aceites del 92 %.
Adicionalmente, otro aspecto positivo del prototipo fue la obtención de un lodo compacto, pequeño y seco, con una humedad del 37 %. Esta humedad es menor al 60%, y permite por tanto la aplicación de tratamientos posteriores para su reciclaje.
Una vez el prototipo se valida a escala de laboratorio, ya cumple con todos los requisitos para su implementación a escala industrial.